La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar. E. Galeano

jueves, 17 de junio de 2010

Continúa la fuga de cerebros en México

No son pocos los investigadores mexicanos que en distintas ocasiones han manifestado inconformidad ante la realidad de escaso apoyo a proyectos de desarrollo de ciencia y tecnología en el país.
(Lourdes Contreras/AMC).- Desafortunadamente no sólo no se cuenta con los
beneficios técnicos y económicos de un proyecto de ese tipo, sino que también se cae en un círculo vicioso que obliga a los científicos mexicanos a emigrar ante la falta de apoyo para lograr sus trabajo.
Olga Fernández, investigadora del Centro de Estudios sobre América, asegura que la emigración de intelectuales obedece a una única razón: el abaratamiento y para ejemplificarlo cita como ejemplo a Microsoft: 70 por ciento de sus programadores proceden de India y América Latina, que además de talentosos y disciplinados, sí son más baratos que los estadunidenses.
Uno de los aspectos más graves de esta situación es, según estadísticas del Conacyt, que México esté siendo desplazado no sólo por los países asiáticos como China o Corea, sino también por quienes antes estaban en el mismo rango de competitividad de desarrollo científico y económico, como Brasil, Chile y España.
Hoy, la caza de talentos es encabezada por Estados Unidos, Japón, China, Canadá y Australia.
Evidentemente la situación es compleja y difícil de identificar el origen del problema, no se financian proyectos de investigación por razones económicas y la economía no mejora por la falta de avances tecnológicos que lo permitan y promuevan.
Fuente: ElectronicosOnline.com Magazine


La fuga de cerebros en Argentina

"La Argentina vende cosas baratas y lo que tiene más valor agregado lo regala: los científicos de alto nivel que formamos en nuestras universidades." Esta advertencia fue hecha por la doctora Mariana Waissman, física de la Comisión Nacional de Energía Atómica, durante una reciente reunión de científicos premiados con el Konex con los ministros de Economía y de Educación, Roberto Lavagna y Daniel Filmus, respectivamente. 
La preocupación por la hemorragia de materia gris crece, entre otras cosas, porque mientras el sueldo que recibe un investigador después de completar su doctorado -que insume entre diez y doce años de estudio, a partir de la escuela secundaria- asciende a 800 pesos, los países desarrollados les ofrecen una cifra varias veces superior y todo tipo de facilidades para tentarlos.
Casi cuatro de cada diez investigadores argentinos con la más alta graduación académica (exactamente, el 38%) trabajan en los Estados Unidos.
"Para pensar en retener a los jóvenes más valiosos -subraya- el sueldo inicial de un investigador debería rondar los 1500 o 2000 pesos. Además, se les deberían asegurar subsidios de inicio de carrera de hasta 100.000 dólares para equipamiento y de 20.000 dólares anuales por no menos de cinco años, con una estricta evaluación internacional al cabo de ese período. Estos montos podrían potenciarse para grupos de investigadores que quieran instalarse en lugares de desarrollo incipiente. Con estas condiciones es probable que muchos de los que emigraron en los últimos diez años piensen en regresar. Son fondos relativamente modestos en relación con el potencial beneficio que arrojarían en el mediano plazo." Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

En cuanto a la problematica de la fuga de cerebros se puede acotar:
-El 50% de los profesionales universitarios de America Central viven en el extranjero
-La fuga de cerebros es menos en paises mas grandes.
-La cantidad de profesionales Argentinos que fueron a trabajar a EEUU es la mayor de latinoamerica y supera a Venezuela, Ecuador, Colombia y Cuba.
-España importa cientificos latinos. Pero tambien tiene fuga de ceebros.
-Poca inversion en investigacion, falta de salarios competitivos, de incentivos para progresar, de oportunidades laborales.

Un día sin mexicanos




Analizamos la película "Un día sin mexicanos", para entender la relación que existe entre mexicanos y estadounidenses y que la discriminación que existe en EEUU, pierde total fundamento y no resiste el más mínimo análisis.


¿Cómo hacer visible lo invisible? Quitándolo.
Una mañana California descubre que un tercio de sus habitantes ha desaparecido. Una extraña niebla rosa envuelve el estado y toda comunicación con el exterior han sido interrumpida. Conforme transcurre el día, descubrimos que la característica que une a los 14 millones de desaparecidos es su procedencia hispana.
California está conmocionada. Las implicaciones económicas, políticas y sociales de este desastre amenazan el propio modo de vida del “Estado Dorado.” Pronto profundizamos en las trastocadas vidas de cuatro personajes: Mary Jo Quintana (Maureen Flannigan), maestra y ama de casa; el senador Abercrombie (John Getz) ascendido apresuradamente a gobernador; Louis McClaire (Muse Watson), dueño de un rancho y representante de los empresarios agrícolas; y Lila Rodríguez (Yareli Arizmendi), reportera y aparentemente la única latina que no ha desaparecido. Para todos ellos, la ‘desaparición‘, les obliga a afrontar las fisuras ya presentes en sus vidas privadas.
Los expertos se plantean interrogantes y ofrecen distintas teorías: ¿Podría tratarse de un secuestro de extraterrestres? ¿Terrorismo biológico? ¿Es el Apocalipsis y los latinos son los elegidos? ¿O puede que, simplemente, se hayan marchado porque estaban hartos de que no los valoren?

Conforme pasa el tiempo, el estado continúa deteriorándose: la basura se ha apoderado de las calles y la desesperación se extiende mientras los ciudadanos de la quinta potencia económica del mundo observan como la infraestructura de su estado comienza a derrumbarse. Y empiezan a comprender que lo que se ha perdido es precisamente aquello que mantiene el “Sueño Americano” en funcionamiento – cocineros, jardineros, policías, niñeras, doctores, granjeros, trabajadores de la construcción, artistas, atletas, además del sector de consumidores en mayor crecimiento. Los latinos y su regreso se convierten en la prioridad número uno del estado.

Por supuesto, sigue habiendo gente que no está de acuerdo. A Lila Rodríguez le lanzan una pelota de béisbol con inscripciones de odio e ignorancia. La desesperación se convierte en dolor silencioso pero los recuerdos sentidos y el aprecio sincero hacia los desaparecidos producen unos resultados inesperados.
Fuente: http://www.undiasinmexicanos.com/


Migración de México a Estados Unidos

México, un país realmente rico en recursos; con una población cálida y amable, un clima maravilloso, cabe mencionar que cómo pocos en el mundo. Y a pesar de ser un país tan bello, es un país lleno de enormes contrastes, riquezas acumuladas por un lado, y hambre y escasez por otro. Una aplastante mayoría por debajo de la línea de pobreza, y un extremadamente pequeño grupo de personas con la riqueza y el poder concentrados en sus manos. Con esta economía en la cual el gobierno favorece la economía de unos pocos, la demás población queda desprotegida. México también es un país con poca producción de empleo y una inmensa falta de oportunidades de crecimiento para su población. Todo esto se traduce en un gran número de personas que tienen que luchar para sobrevivir y buscar sus intereses por ellas mismas. Personas para las que la pobreza es el pan de cada día, y que se desesperan al despertar y saber que tienen hijos que alimentar y no poseen comida ni para ellos mismos. Es por esto que se presenta la migración. Aún cuando no todas las personas logran migrar, ya que para ello se necesita un nivel óptimo de pobreza.
El país que promete o por lo menos prometía mayor seguridad económica hasta los últimos años, era Estados Unidos de Norteamérica, creando lo que muchos llamaron el sueño americano, que se extendió por toda la población de Latinoamérica, un país de primer mundo donde sus habitantes tenían una vida digna y abundante. Esto atrajo a toda la población y se tradujo a millones de personas que migraron de todo el mundo para tener una mejor esperanza de vida. En este caso hablaremos específicamente de México, en el que los problemas mencionados y otro muchos más han sido parte de su existencia. Las personas al ver muy de cerca la vida de esta población, la comenzó a desear y es así como surge el deseo de migrar para alcanzar este nivel de vida, sin embargo llegó un momento en el que este país de primer mundo se saturó, puesto que demasiada población migró hacia él. Y fue cuando la migración se convirtió en un problema grave que aquejó a Estados Unidos, y fue también cuando comenzó a tomar medidas para evitarla. Estas medidas al principio fueron leves, con la construcción de una línea con poca seguridad, que con el tiempo se fue convirtiendo en un muro, con mayor seguridad y otras autoridades de migración que comenzaron a usar de manera desmedida la violencia en contra de quien tratara de cruzar.
Con el gobierno de Bush, fueron realmente agresivas las medidas tomadas, fuerte seguridad, miles de deportados, y una barda para marcar la frontera México-estadounidense. Con la nueva administración de Obama se esperan medidas que ayuden a los migrantes que se encuentran en Estados Unidos, puesto que fue uno de los ofrecimientos de este cuando fue candidato y que persuadió a los latinos a votar por el en las pasadas elecciones.
Fuente:articuloz

Estados Unidos: Huracán de Pobreza

ESTADOS UNIDOS
Huracán de pobreza

Por William Fisher
NUEVA YORK, 2 sep (IPS) - La sentencia "los ricos se enriquecen y los pobres empobrecen" suele emplearse para ilustrar la situación de los países en desarrollo. Pero hoy describe el panorama económico de Estados Unidos, la única superpotencia mundial.
Los últimos estudios del Buró de Censos de Estados Unidos al respecto reflejan, según muchos economistas, el impacto negativo de la "sociedad de propietarios", una plataforma programática propuesta a la ciudadanía por el presidente George W. Bush.
El esquema se caracteriza por los recortes de impuestos a la inversión de capital y a los ahorros y la privatización de la seguridad social.
La tendencia regresiva quedó patente en todos los hogares estadounidenses por las imágenes televisivas de desesperados damnificados por el huracán Katrina en el sudeste del país, cuya abrumadora mayoría son pobres y negros.
Muchos sobreviven gracias a la menguante seguridad social y no pueden gastar en combustible o en pasajes de autobús para alejarse de la tormenta.
"En medio del terrible sufrimiento que el huracán Katrina produjo en unas pocas horas, y que atraviesa un gran espectro socioeconómico, nos enteramos de que muchos pobres mueren porque, sencillamente, tienen menos opciones", anotó Berlow.
El año pasado, la pobreza alcanzaba a 12,7 por ciento de la población. El año pasado hubo en Estados Unidos 1,1 millones de pobres más que en 2003.
La mayoría de los trabajadores deben tener dos empleos, para cubrir con el segundo las reducciones salariales que sufrieron en el primero.
¿Qué sucede con el consumo cuando los pobres se vuelven más pobres?
A medida que caen los salarios y las tarjetas de crédito quedan bloqueadas, el consumo se frena, según advierten economistas. Cada vez más personas se sumirán en un abismo financiero y su supervivencia se convertirá en responsabilidad del gobierno y, por ende, de todos los contribuyentes.
"Las actuales políticas favorecen a los ricos y se concentran en el éxito financiero más que en la producción de bienes y servicios reales. Es una receta para el conflicto económico y social más que para la construcción de una sociedad unida", concluyó.
Fuente: IPS

martes, 15 de junio de 2010

La represión brutal contra pueblos indigenas en Peru

Detengan la represión brutal contra los indígenas peruanos

Pedido al gobierno de Alan García a que ponga fin a la masacre de los pueblos indígenas de Perú, y que pague por sus crímenes.
Peru protests

Desde el 9 de abril, las comunidades indígenas de Perú han realizado protestas pacíficas para condenar nuevas leyes que permitirían la rápida industrialización de la selva amazónica.
Estas leyes fueron puestas en vigor por el gobierno peruano para facilitar aún más el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y para que Perú sea “económicamente competitivo”.

Más de 30.000 indígenas bloquearon carreteras, ríos y vías de tren para exigir la derogación de estas nuevas leyes que incluirían un aumento de las actividades petroleras, de minería y tala.

El 5 de junio, la situación tuvo un giro dramático cuando la policía peruana tomó medidas violentas contra los manifestantes.

Sin advertencia alguna, la policía dispersó por la fuerza a un grupo de indígenas que protestaban contra la industrialización de su país, mediante el uso de gases lacrimógenos y balas reales. La comunidad indígena dijo que al menos 22 policías y posiblemente 40 manifestantes, entre ellos dos niños, murieron en los incidentes.
FUENTE: AMIGOS DE LA TIERRA INTERNACIONAL

jueves, 10 de junio de 2010

Juventud, Población y Desarrollo en America

Los jóvenes latinoamericanos tienen por delante un enorme desafío: ser conductores de un proceso de desarrollo económico y social que permita, a la vez, reducir la pobreza y los abismantes índices de desigualdad socioeconómica, que atentan contra la estabilidad y la convivencia; promover un crecimiento económico basado en fundamentos sustentables a largo plazo y competitivos en el contexto mundial, y mejorar la calidad de vida en los países de la región.

Se trata, sin duda, de un objetivo difícil de lograr y que, de hecho, ha sido esquivo para las generaciones anteriores. Sin embargo, los jóvenes actuales cuentan con ventajas para hacerlo realidad. Tienen niveles de educación más altos que sus progenitores; están familiarizados con las nuevas tecnologías de producción, comunicación, manejo y procesamiento de información, cuyo conocimiento y uso serán claves para el desempeño de las naciones y de las personas en el futuro; han experimentado el ritmo incesante del cambio, lo que los hará capaces de enfrentar las transfor-maciones futuras con mayor flexibilidad y rapidez y se desenvolverán en un escenario demográfico más holgado, tanto por la tendencia a la estabilización de las cohortes jóvenes como por el mayor número de opciones para orientar las conductas demográficas.

No obstante, la evidencia empírica disponible tiende a relativizar las conclusiones alentadoras que se desprenden de tales razonamientos, ya que persisten, e incluso se agudizan, altos grados de exclusión social de los jóvenes, claramente reflejados en sus tasas de desempleo; se mantienen o elevan las probabilidades de que practiquen conductas riesgosas (en particular, en los ámbitos de la sexualidad y de la reproducción), ilícitas, violentas, escapistas o anómicas y no hay atisbos de que su participación en la toma de decisiones se vuelva más activa.

El presente documento es el resultado de un mandato que el CELADE-División de Población de la CEPAL recibió de los países en el vigesimo-séptimo período de sesiones de la Comisión (Aruba, 1998). En él se debaten y analizan dos tendencias contrapuestas: la de las ventajas potenciales y la de las dificultades reales de los jóvenes y se pone un especial énfasis en la importancia que revisten las decisiones de tipo sociodemográfico ?entre ellas las relativas al comportamiento migratorio y a la conducta sexual, nupcial y reproductiva? para las opciones de movilidad social y de acumulación de activos y capacidades de los jóvenes. Además, se destaca el papel de las políticas públicas dirigidas a ellos, subrayando los obstáculos que presenta su diseño y aplicación, la pertinencia de involucrar a los diversos agentes sociales, sobre todo a los mismos jóvenes, en su preparación, ejecución y evaluación y la necesidad de concertar acciones coordinadas de tipo sectorial, que permitan intervenciones conjuntas de índole más bien transversal.

Es importante reconocer el enorme respaldo que brindó el Fondo de Población de la Naciones Unidas (FNUAP) para la elaboración de este documento. Además de proporcionar asistencia financiera, lo que permitió estructurar un equipo de trabajo de alto nivel, aportó orientaciones sustantivas y metodológicas que beneficiaron el documento, y dispuso que profesionales de su equipo de apoyo técnico (EAT) para América Latina y el Caribe colaboraran directamente en su preparación.

miércoles, 9 de junio de 2010

Población de América

Analizamos textos durante la clase y seleccionamos palabras clave.
Así, resaltamos algunas caracteristicaas de la población de América:
*crisol de razas( por la colonizacion) inmigración europea, migración interna de paises limítrofes, inmigración de paises Europeos y Asiáticos.
*Es un polo de atracción
*Población se asienta básicamente en la costa. Poca concentración de población en el interior.
*Desigualdad de distribución
*Alta natalidad- relacionada con la pobreza y crecimiento económico.

lunes, 7 de junio de 2010

Acuifero Guarani: un mar oculto


Acuífero Guaraní: Un mar oculto bajo la tierra
El acuífero Guaraní, uno de los mayores reservorios subterráneos de agua dulce del planeta, podría sufrir un grave deterioro por la contaminación y la explotación irracional.
El aumento sin control de los volúmenes de agua extraídos y los contaminantes como agroquímicos y residuos urbanos e industriales, entre otros factores, son las principales amenazas que se ciernen sobre este recurso natural, capaz de abastecer de líquido a la población mundial por 200 años, según los estudios técnicos preliminares.Los cuatro países miembros del Mercosur están trabajando desde el año 2000 en el denominado Proyecto para la protección ambiental y el manejo sustentable del Sistema Acuífero Guaraní, con el apoyo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos (OEA).
DATOS PRELIMINARES
Aunque todavía queda mucho por estudiar, ya se conocen problemas concretos, explicó la ingeniera Benítez. Por ejemplo, en las ciudades hermanas de Rivera y Santana do Livramento, en la frontera entre Uruguay y Brasil, hay un elevado riesgo de contaminación por la proximidad del área de recarga del acuífero con pequeñas industrias.
En el Paraguay, la deforestación es uno de los principales problemas. Con la tala indiscriminada de árboles, la capacidad de infiltración del agua es mucho mayor y el suelo queda más expuesto a la erosión y a contaminantes.
La presencia de pesticidas y fertilizantes agrícolas en zonas donde el acuífero se recarga con el agua de lluvia constituye una amenaza. Y la actividad agropecuaria puede además compactar los suelos e impedir la infiltración, explicó.
AGUA Y ROCA
Un acuífero es una formación geológica que aloja agua subterránea y le permite moverse. El Guaraní es en realidad un sistema de acuíferos, que abarca aproximadamente 1,2 millones de kilómetros cuadrados. Se estima que contiene una reserva permanente de 45 mil kilómetros cúbicos de agua. En gran parte del acuífero, el agua es surgente, lo que ahorra el costo de bombeo, y en su zona central, brota caliente. Como un homenaje a la civilización que más tiempo ocupó el sitio donde se encuentra emplazado, el acuífero fue bautizado Guaraní.
Actualmente se estima que el 36% de la población habita en el territorio que abarca esta reserva natural de agua, que se extiende como una faja desde Concepción hasta Encarnación.
Según la ingeniera Elena Benítez, existirían al menos 200 pozos artesianos que extraen agua del acuífero. Los pozos se localizan principalmente en la zona centro y sur de la faja, y se utilizan mayormente para consumo doméstico y usos agrícolas.
Conocimiento es la base para preservación
Difundir conocimientos sobre al acuífero Guaraní y crear conciencia sobre la necesidad de su preservación son los objetivos fundamentales de un proyecto que encara la organización ambientalista Alter Vida. Se trata de una serie de talleres de capacitación en distintas comunidades del Alto Paraná, donde se cree que están ubicadas las denominadas zonas de recarga del recurso natural.En estas comunidades también se ubicaron carteles indicadores referentes al Sistema Acuífero Guaraní. Víctor Benítez, responsable del programa de Biodiversidad de Alter Vida, señaló que el encuentro con las autoridades fue muy importante teniendo en cuenta que de esta manera la sociedad tendrá mayor conciencia y se nutrirá de información sobre el recurso natural, uno de los más importantes con que cuenta el país.
fuente: ecofield

 

La tala del Amazonas

La tala del Amazonas dobla lo calculado con anterioridad

Área: Medio ambiente — Viernes, 21 de Octubre de 2005
Foto
Selva del Amazonas. Foto: NASA
Los madereros están talando los árboles de la selva del Amazonas a un ritmo doble de lo estimado anteriormente según los análisis por satélite de la región. Esto podría tener consecuencias en la capacidad de la selva de retener gases de efecto invernadero.
Las estimaciones anteriores no tenían en cuenta la tala selectiva que consiste en talar un árbol individual pero no clarear el entorno.
En un estudio basado sobre los cinco estados brasileños más productores de madera estima que cada año se eliminan de la selva 50 millones de metros cúbicos de madera. En términos de área 19.800 kilómetros cuadrados de selva fueron deforestados utilizando el sistema de tala selectiva frente a los 16.000 kilómetros cuadrados por clareado. Este tipo de tala es difícil de monitorizar a diferencia de las áreas clareadas que se ven bien desde satélite. Entresacar un árbol y mantener el resto no deja demasiadas huellas que se puedan ver desde un satélite (sí desde tierra) de manera obvia.
Además por cada árbol talado con este sistema “selectivo” se eliminan unos 30 a su alrededor, entre otras cosas porque unos árboles están conectados a otros por trepadoras y cuando cae uno lo hacen los de su alrededor. Este tipo de tala es inherentemente destructiva.
A pesar de que este tipo de tala no es tan letal como el clareado, pues no deja el suelo expuesto a los elementos y por tanto hay menos problemas de erosión, la eliminación de estos grandes árboles podría disminuir la capacidad de la selva de eliminar dióxido de carbono (un gas de efecto invernadero) con el consiguiente problema de agravar el cambio climático.


Foto
Foto en infrarrojo de la selva amazonica tomada por el satélite Terra con el radiómetro ASTER en agosto de 2000. La selva virgen aparece en rojo brillante mientras y el resto son áreas de tala masiva. Foto: NASA, ASTER Science Team.
 El resultado según este equipo es una disminución de las precipitaciones sobre esta región y la sustitución de la flora por especies más resistente a las sequías que podrían almacenar más dióxido de carbono.Según Bunker lo más importante es conseguir que la selva tropical conserve el mayor número de especies posibles, porque así se puede adaptar mejor a los cambios que necesariamente se van a producir en años venideros, y la tala selectiva tiende a eliminar especies concretas, cosa que es bastante negativa.
Referencias:
Asner, G. P., et al. Science, 310. 480 – 482 (2005).
Bunker D. E., et al. Science, doi:10.1126/science.1117682 (2005).
Esto lo podemos comparar con un texto que nos habla de: la quema de biomasa en Sudamerica(un trabajp sobre la Universidad catolica Argentina).
El texto comienza definiendo que la quema de Biomasa implica la quema de vegetacion viva o muerta por medio de incendios, para despejar las tierras y convertirlas a usos agricolas-ganaderos. Destacando que a escala local y regional, la quema de biomasa produce contaminacion con impacto sobre los ecosistemas y sobre la salud y seguridad de la poblacion local. A escala regional y global, la quema de biomasa es una fuente significativa de emisiones gaseosas a la atmosfera. En el centro sur de Sudamerica, los incendios estan fuertemente relacionados con la conversion de bosques en pastizales, y en los ultimos años debido al aumento de la demanda mundial de soja y el aumento de su precio.

domingo, 6 de junio de 2010

El Proyecto IIRSA

Analizamos durante la clase un texto sobre el proyecto IIRSA y la ecología política del agua en Sudamerica.
Luego de su lectura analizamos los criterios con los que se maneja dicho proyecto y si realmente es viable.

La iniciativa para la integración de la infrestructura regional sudamericana(iirsa) busca impulsar la integración y modernización de la infrestructura física bajo una concepción regional del espacio sudamericano. Es un proyecto de alto contenido político orientado a crear sólidas bases sobre las cuales sustentar un proceso de desarrollo regional para alcanzar una inserción competitiva, eficiente y equitativa de nuestra región en el contexto de la globalización. Esta iniciativa se justifica sobre la base de la necesidad de una agenda renovada de desarrollo, que reestablezca un patrón de crecimiento sostenido, creador de empleo, incluyente y participativo, que valore la riqueza ambiental y la riqueza cultural de nuestra región.

Plan Puebla Panama y el IIRSA

El objetivo del Plan puebla Panama es potenciar la riqueza humana y ecologica de la region mesoamericana, dentro de un marco de desarrollo sustentable que se respete la diversidad etnica y cultural.
nossotros vamos a destacar palabras claves analizadas de un articulo-gaceta geografica sobre el plan puebla panama:una revision geopolitica:
integración, libre comercio, industrialización, puntos geoestratégicos, lugar estrategicamente productivo, expansionismo estadounidense, destino manifiesto, desintegracion de comunidades indigenas y rurales, inmigracion, biodiversidad, mexico desigual, empleos golondrinas, centroamerica aisla al norte del sur.
Nos resta sacar nuestras propias conclusiones.
Aunque podemos hablar sobre los proyectos hidricos en América:
Es una posibilidad para habilitar corredores de intercambio de libre circulacion. A traves de carreteras, electricidad y comunicacion. Segun ellos expresan es una fuente de sostenibilidad del medio ambiente. En America del sur(esta el IIRSA), en America del norte(WANAPA). en centroamerica se da el proyecto de intercambio de mesoamerica, el cual se dice que aisla al norte del sur. Aca se ven muchas problematicas sociales como los migrantes ilegales en Mexico, los maras(delincuencia). Ademas de otras problematicas como la desintegracion de las comunidades indigenas. Resaltamos que en la frontera norte de Mexico esta a manos de las grandes transnacionales. En todo esto notamos la falta de acción del estado mexicano.

viernes, 4 de junio de 2010

America del Norte consume agua contaminada

El líquido vital que cruza a las 3 naciones acarrea desechos tóxicos, afirman especialistas
América del Norte consume agua contaminada

Miriam Ruiz, enviada cimac | Quebec, Canadá

El agua que mantiene la vida de la población mexicana, canadiense y estadunidense está peligrosamente contaminada, coincidieron aquí, algunos de los principales especialistas y asesores de los gobiernos de los tres países.
Durante dos días, se realiza el Taller sobre Prácticas Exitosas de Gestión de la Calidad del Agua en América del Norte, que reúne a casi un centenar de investigadores y actores políticos en el tema bajo los auspicios de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), encargada de dar seguimiento desde 1994 del Acuerdo Paralelo sobre Medio Ambiente del Tratado de Libre Comercio (TLCAN).
 el agua que cruza los tres países acarrea desechos industriales, mercurio, materia fecal o algatoxinas que pueden producir daño hepático o al sistema nervioso.
El agua de peor calidad es la mexicana, como lo dio a conocer el coordinador de Tratamiento y Calidad del Agua del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Aldo Iván Ramírez. Sólo 5 por ciento de toda el agua potable del país es de excelente calidad y, en contraste, un porcentaje igual del líquido vital con desechos industriales es altamente tóxico.
El 17 por ciento del “oro azul” tiene usos urbanos (donde se detectan mayoritariamente contaminación por heces) y 76 por ciento de toda el agua se usa en agricultura, donde se contamina con plaguicidas y fertilizantes.
A la situación anterior, se suma que 11 por ciento de la población carece de servicios básicos y que 5 por ciento del agua que sí se entuba, nunca pasa por ningún proceso de desinfección.
Aldo Iván Ramírez evidenció la deficiente operación de las plantas potabilizadoras: entre 500, 50 están sin operar y muchas otras incumplen con la normatividad nacional. Lo mismo ocurre con las plantas de tratamiento tanto municipales como industriales.
Canadá es una de las naciones que más agua posee (25 por ciento de su territorio está formado por humedales y 7 por ciento de su agua es renovable) y es también la segunda nación del mundo que gasta más agua per cápita, indicó Sarah Rosolen, directora ejecutiva del Centro para las Cuencas Hídricas Sustentables en Portland, Ontario.
Al igual que México, Canadá comparte aguas fronterizas con Estados Unidos, como en la zona de los Grandes Lagos, informó Jennifer Moore, la directora general de Coordinación y Política sobre Agua del Ministerio de Medio Ambiente de Canadá.
Reconoció como un problema para su país que 90 por ciento de la población se concentra en la frontera sur, en tanto que 60 por ciento del agua nacional se desplaza hacia el norte del territorio.
hay 15 tipos de contaminantes principales, pero los municipios son el primer agente contaminador con aguas residuales que pueden contener desechos farmacológicos peligrosos.
La mala calidad del agua aumentará por la agricultura intensiva, el crecimiento poblacional, el cambio climático y la propia globalización, indicó.
Y en su oportunidad, el asesor de Políticas de la Agencia Estadunidense de Protección Ambiental, Roger Gorke dijo que todo lo anterior se aplica también para su país donde 22 mil cuerpos de agua no pueden usarse para su fin último: algunos para beber, nadar o pescar, entre otros, por causa de la polución.Y ejemplificó con el famoso Río Mississippi, cuyos desechos llegan hasta México pasando por 10 estados de la Unión Americana, sin que los mismos se puedan poner de acuerdo sobre las acciones para revertir su contaminación.
fuente: cimacnoticias
Si queremos hablar de las problematicas del agua en America latina y el caribe:
debemos decir que, una de sus problemas mas destacados es el acceso al agua potable y que mayormente su uso se da para riego.Por ejemplo, el texto de Elsa Bruzone, nos da una vision critica de como se considera al agua como un recurso estrategico. Sobre todo desde el Acuifero Guarani que no explota, o mal explotados, ademas de que varias partes no se conocen datos, no se exploran, mas que nada por falta de recursos. ademas de la problematica de que otras partes son contaminadas.
En EEUU, se da la sobreexplotacion, por ejemplo, en el centro de EEUU en Ogallala, ya que la utilizan para la agricultura. Esta zona la de los grandes lagos estan muy contaminados por las malas politicas aplicadas. Ademas de que el sector manufacturero esta en torno a los grandes lagos. En los rios que comparten Mexico-EEUU se dan las problematicas del deficit del agua en cuanto a la escasez y el acceso. las politicas aplicadas no privan lo social, sino lo economico.

jueves, 3 de junio de 2010

Hidrografía


Hidrografía de América
En América abunda una inmensidad de ríos, muchos de ellos son navegables, por tanto constituyen valiosas vías de comunicación y transporte. A los ríos se suman los grandes lagos, que aparte de prestar utilidad a la población, suman belleza al paisaje.


América del Norte



Los ríos que desembocan en el océano:

Glaciar Ártico: Son bastantes extensos y permanecen helados gran parte del año. Los más conocidos son: el Mac Kenzie, Churchill y Nelson.

Atlántico: Estos ríos son los más importantes.

Esos son: el San Lorenzo, (cuenca que recibe los enormes depósitos de los grandes lagos), el Mississippi, Missouri, el Hudson, Potomac; y el Grande o Bravo, entre otros.

Pacífico: Estos son ríos cortos y muy caudalosos; son utilizados especialmente para energía hidroeléctrica.

Estos son: el Yukón, Fraser, Columbia, Sacramento, Colorado y Balsas.

América Central

Desembocan sus aguas en el océano:

Atlántico: Los ríos: Motagua (Guatemala), Patuca (Honduras), Grande (Nicaragua) y San Juan (Costa Rica).

Pacífico: En este océano desembocan ríos de curso corto.

Algunos son: Lempa (El Salvador), Choluteca (Honduras).

América del Sur

La pendiente hidrográfica de esta parte de América podemos dividir en la del Atlántico y la del Pacífico.

La del Atlántico:
 En su mayoría los ríos son extensos y caudalosos.

Son importantes: el Orinoco, el Amazonas, el San Francisco, el Río de la Plata, formado por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay; el río Negro.

La del Pacífico:
 Estos ríos son cortos y torrentosos.

Podemos citar los ríos: San Juan, Bando y Patria (Colombia); Mera Esmeralda y Guaya (Ecuador), Tumbes, Rimax, Pisco (Perú), Loa, Copiapó, Maipú y Bío Bío (Chile).

Los lagos, cuencas sin desagüe:

En América del Norte:
 La cuenca del lago Salado, el lago Superior (el mayor de todos), el Hurón, el Michigan, el Erie y el Ontario.

En América Central:
 Los lagos Nicaragua y Managua.

En América del Sur:
 El lago Titicaca, el Poopo, Valencia, Nahuel Huapi, Patos, Merín, Ypacaraí.

Sumando conocimientos

El gigantesco río Amazonas: Es el más importante del mundo, tanto por su caudal como por su anchura, profundidad y amplitud de su sistema navegable (en extensión sólo es superado por el Nilo). Corre en el sentido de los paralelos, y recibe el aporte de más de 1.100 afluentes de los dos hemisferios: Norte y Sur, lo cual le asegura un régimen estable (más de 200 de ellos son ríos importantes como el
 Huallaga, Ucayali, Madeira, Yurúa Purús, Negro y otros). Nace en los Andes peruanos con el nombre de Marañón y, cubriendo una cuenca de 7 millones de km2, desemboca en el Atlántico formando un delta con islas tan grandes como la de Marajó.


Aprovechamiento del suelo en America del Norte

Si bien la superficie de América del Norte es estable, los aprovechamientos del suelo cambian constantemente. La relación entre uso y cobertura del suelo es compleja por que un tipo de cobertura particular puede albergar diversos aprovechamientos.
Los esfuerzos por categorizar el aprovechamiento y la cobertura del suelo pueden servir para analizar el impacto del ser humano en ecosistemas naturales. Los cambios en el uso del suelo pueden afectar la distribución y el tipo de cobertura del suelo(como bosques, tierras de cultivo y áreas urbanizadas), la capacidad de los ecosistemas para brindar valiosos servicios que sostienen la vida, e incluso la elevacion y el terreno.
BOSQUES-los bosques cubren alrededor de la tercera parte de la superficie de América del norte. La región alberga bosque de tipos muy diversos, alrededor de 45 por ciento de los cuales se clasifican como boreales, sobre todo en Canadá y Alaska. El resto son bosques templados y tropicales.
Los cambios que la presión humana ha introducido en la estructura de los ecosistemas forestales pueden hacer que los bosques sean susceptibles a incendios, sequías, plagas de insectos y contaminacion del aire, con los consecuentes daños.
AGRICULTURA-En total, caso la tercera parte de la superficie de América del Norte se destina a aprovechamientos agrícolas. Aunque apenas presenta 12 por ciento de la superficie agrícola del planeta, la región produce casi el 20 por ciento de los cereales del mundo.
Investigaciones recientes revelaron que la excesiva carga de nutrientes de la agricultura creo una considerable zona hipoxica con poco oxigeno disuelto en el norte del golfo de México, lo que esta causando afectacion ecológica y la muerte de organismos acuáticos que habitan en el fondo. Los pastizales son uno de los ecosistemas en mayor peligro de extinción de la región.
HUMEDALES-Alrededor de diez por ciento del territorio esta cubierta por humedales. Los humedales que incluyen pantanos, ciénagas y marismas, se han subvaluado como terrenos baldíos y han sido dragados para la construccion de puertos y marinas o desecados para levantar granjas, viviendas y otros desarrollos urbanos y turísticos. Gran parte de los humedales de este país se encuentran en áreas costeras, sujetas a la presión de la infraestructura petrolera, el desarrollo urbano y turístico, la cría de ganado y la piscicultura.
ÁREAS URBANAS-los asentamientos y la urbanizacion conlleva un aumento en la construccion de superficies impermeables, que reducen la absorción de agua y la recarga de los mantos subterráneos.
tenemos que tener en cuenta que los cambios en la cobertura del suelo amenazan la diversidad biológica, contribuyen al cambio climático y alteran el funcionamiento de los ecosistemas y los servicios que estos ofrecen.
fuente:comision para la cooperacion ambiental

Estado actual de la cobertura vegetal en América latina y el Caribe

la percepción que la sociedad tiene sobre la cobertura vegetal ha cambiado muy significativamente en las ultimas décadas.
la vegetacion permite la estabilización climática y atmosférica, juega un papel fundamental en la absorción de c02 y actúa como almacén de carbono; por ello es clave en la mitigacion del calentamiento de la tierra. su destrucción no solo significa una reducción de la capacidad como sumidero, sino que libera el carbono capturado en la biomasa.
actúa, como reguladora del ciclo hidrico y de la humedad mesoclimatica.Al amortiguar el impacto de la lluvia sobre el suelo de la erosión, disminuye la sedimentacion, mitiga las inundaciones y detiene los deslaves.
Es fuente de productos forestales maderables, de la vida silvestre, farmaceuticos, entre muchos otros usos.
Los ecosistemas naturales también tienen un valor estético y turístico creciente.
la región de América latina y el Caribe cuenta con poco mas de 2000 millones de hectáreas se superficie terrestre, apenas el 15% de la superficie terrestre del planeta y tiene la mayor diversidad de especies y de ecorregiones del mundo.
La falta de plantificación en el uso de los recursos naturales y de tecnologías y políticas apropiadas que garanticen su preservacion, ha agravado el deterioro ambiental en la región, que se traduce en perdida de biodiversidad, y en degradacion de los suelos, disminución de la disponibilidad de agua dulce, cambio de los cauces de los ríos por azolvamiento y disminución de la calidad de sus aguas por contaminacion y sedimentacion.
En América latina y Caribe se presentan los diferentes tipos de biomas por eso es muy complicado utilizar un sistema único para clasificar toda la variedad de ecosistemas de la región.Cada país tiene su propia clasificacion.
fuente:programa de las naciones unidas para el medio ambiente

miércoles, 2 de junio de 2010

El mosaico de América del Norte

Informe sobre el estado del medio ambiente en América del Norte

Esta bibliografía nos permite trabajar las diversas problemáticas del continente, durante las clases leímos este informativo, que cuenta con un contenido muy completo sobre A. del norte:

Cambio climático, aprovechamiento del suelo, especies invasoras,, contaminación, calidad del agua, recursos hídricos, etc.


El Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte estipula que el Secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental debe abordar “periódicamente el estado del medio ambiente en territorio de las Partes”.  

Para cumplir con tal obligación, el Secretariado preparó el informe El mosaico de América del Norte: panorama de los problemas ambientales más relevantes, con el apoyo de expertos en elaboración de informes ambientales de los gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México. En el documento se describen las condiciones y tendencias ambientales actuales a lo largo y ancho de América del Norte. El alcance y la diversidad del tema son asombrosos: de los diminutos e invasores mejillones cebra a los gases de efecto invernadero en todo el mundo, medidos en teragramos; de las últimas vaquitas marinas sobrevivientes a las vastas extensiones de los ecosistemas marinos y los bosques boreales; de las moléculas invisibles de las sustancias químicas al esmog y al neblina —demasiado visibles— que a menudo cubren nuestras ciudades.

Como mosaico de la información disponible, este informe nos invita a considerar las siguientes interrogantes:
  • ¿Cuáles son los retos ambientales clave que América del Norte enfrenta?
  • ¿Cuáles son las principales prioridades para la acción conjunta de nuestros tres países a fin de enfrentar tales desafíos?
  • ¿Cómo podemos medir nuestros avances y establecer mecanismos de retroalimentación eficaces?
  • ¿Cómo podemos acentuar la importancia de la cooperación trinacional por medio de la Comisión para la Cooperación Ambiental?
el link para visitar la página es:  http://www.cec.org/soe/index.cfm?varlan=espanol